HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

Copérnico rechazó el universo geocéntrico y propuso la teoría heliocéntrica, con el Sol en el centro del Sistema Solar y la Tierra, al igual que el resto de los planetas, girando en torno a él. Seguía utilizando circunferencias y simplificaba los cálculos de las anteriores teorías.

Por su parte, Tycho Brahe pasó su vida recopilando datos referentes al movimiento de los planetas en el mayor laboratorio astronómico de aquel tiempo. Sus medidas eran de una precisión extraordinaria a pesar de no contar con la ayuda del telescopio.

Johannes Kepler fue ayudante de Brahe y utilizó sus datos, junto con la teoría de Copérnico, para enunciar las leyes que llevan su nombre y que describen cinemáticamente el movimiento de los planetas.

Galileo Galilei, al mismo tiempo que Kepler desarrollaba sus leyes, estudió los astros con telescopio. Descubrió los cráteres y montañas de la Luna, los cuatro grandes satélites de Júpiter y defendió el sistema copernicano. Había comenzado la astronomía científica.

A partir de entonces, los descubrimientos se han ido sucediendo de manera continuada y a un ritmo cada vez mayor. Cuatro siglos después, con la llegada de los ordenadores, los viajes espaciales, Internet y las nuevas tecnologías, se ha logrado un conocimiento profundo sobre el Universo que crece día a día.

ACTIVIDAD: ENTRAR EN EL LINK SOBRE: La astronomía científica leer Las Astronomía del Renacimiento, Astronomía moderna, La Astronomía del siglo XVIII, XIX, XX I y II e Internet y la Astronomía, con esta información elaborar un resumen, ilustrarlo y concentrarlo en la libreta.

LA IDEA DE FUERZA.

Todo cambio de estado de reposo o de movimiento en un cuerpo se asocia a una fuerza que actúa sobre él. Cabe mencionar que las fuerzas no forman parte de las propiedades de un cuerpo. La fuerza no es una propiedad general, particular, ni específica de un cuerpo. Decir que un martillo es fuerte resulta incorrecto. El martillo es duro y golpea una superficie con la fuerza que uno le imprime por el mango, al respecto Aristóteles, Galileo e Isaac Newton nos legaron su forma de pensar.

Para Aristóteles, la relación entre las fuerzas y el movimiento era básicamente de contacto. Creía que le movimiento existía sólo cuando la fuerza que lo originaba actuaba sobre el objeto de manera continua. Aparentemente esta idea es cierta si consideraras la acción de desplazar tu banca sobre el un piso horizontal algunos metros de distancia. Solo cuando tu mano ejerce fuerza sobre la banca ésta se mueve y deja de moverse cuando apartas tu mano de ella. En realidad esta idea es errónea pues Galileo demostró que existe una fuerza que se opone al movimiento llamada fuerza de ficción, que aparece entre la superficie de los cuerpos que están en contacto, en este caso la banca y el suelo.

Las críticas a las teorías de Aristóteles surgen cuando Galileo propuso, en le siglo XVII, ideas más acertadas de lo que hoy conocemos como fuerza y sus principios.


Lectura.
El problema de la caída de los cuerpos, constituye uno de los experimentos clave en la evolución del pensamiento físico y filosófico de la humanidad. Para comprender su trascendencia es menester ubicarse en la forma de pensar de Aristóteles que era aceptada antes de la revolución realizada hacia fines del Renacimiento, fundamentalmente por el cuarteto: Copérnico, Galileo, Kepler y Newton (que lo hicieron independientemente en tiempos y lugares diferentes). En la concepción de Aristóteles, los cuatro "elementos" constituyentes de todos los cuerpos materiales eran: el fuego el aire, el agua y la tierra.
Cada uno de ellos tenía propiedades de movimientos propias de su naturaleza, así, la tierra tenía un movimiento "natural" vertical y descendente hacia el centro de la Tierra (que coincidía con el centro mismo del universo) mientras que el fuego tenía un movimiento "natural" vertical y ascendente. De esta forma la Tierra era naturalmente un elemento pesado (grave) y el fuego era naturalmente liviano. El aire y el agua ocupaban una posición intermedia entre estos extremos.

Par que un cuerpo grave (tierra) se moviera era necesario aplicarle una fuerza que en la concepción de Aristóteles, la velocidad (v) que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza (F) e inversamente proporcional a la resistencia o espesura del medio (R), es decir, v=F/R. Si arrastramos un tronco tirando con un caballo una cierta distancia d, en un dado tiempo T, usando dos caballos (duplicando la fuerza), podremos hacerlo en aproximadamente la mitad del tiempo, t/2 (duplicamos la velocidad).

También esta ley explica por qué es más fácil correr en el aire que hacerlo dentro del agua, esta última tiene más resistencia (mayor R). Esta idea de Aistóteles y que podríamos llamar la física del sentido común, no era absurda, ya que permite explicar en forma simple muchos fenómenos que observamos en la vida diaria.